
En riesgo industria automotriz de Coahuila por aranceles de Trump
La imposición de un arancel del 25 por ciento a los automóviles que no se produzcan en Estados Unidos, decretada por el expresidente Donald Trump, tendría un impacto negativo en Coahuila.
Trump al anunciar este miércoles la aplicación de los impuestos de importación a los vehículos mexicanos, advirtió que buscará que las industrias regresen a Estados Unidos con su producción, recursos económicos y empleos.
Coahuila es uno de los principales estados exportadores de vehículos y autopartes hacia la unión americana.
El sector automotriz es de los más importantes en la economía coahuilense, con armadoras como General Motors en Ramos Arizpe y Stellantis (antes Chrysler) en Saltillo y Ramos Arizpe.
General Motors en Coahuila reportó en 2023 una producción de 722 mil 631 unidades. Stellantis alcanzó las 467,542 unidades en el mismo periodo, más de 1.1 millones de vehículos automotores por año.
Aunado a esto en Coahuila hay instalada a una amplia red de industrias proveedoras de autopartes de capital norteamericano, coreano y de otros países. Es líder a nivel nacional. Como muestra, aportó el 14.8% del total fabricado en México durante el periodo de enero a septiembre de 2024.
Según cifras oficiales, más del 80 por ciento de la producción de vehículos en México se destina a Estados Unidos. Aunque no hay un dato preciso, una gran parte de la producción en Coahuila es parte importante de ese paquete de exportación. El arancel encarecería los productos mexicanos en el mercado estadounidense, afectando la competitividad de la industria local.
¿Cuáles son los posibles efectos de los aranceles en Coahuila?
La medida anunciada por Trump busca incentivar la fabricación de automóviles dentro de Estados Unidos, castigando a los países que han atraído inversiones de fabricantes estadounidenses. Este escenario podría generar consecuencias como:
- Reducción de exportaciones: Con un arancel del 25%, los autos producidos en Coahuila podrían encarecerse, afectando la demanda en el mercado estadounidense y reduciendo las ventas de las armadoras instaladas en el estado.
- Menor inversión extranjera: Si los fabricantes prefieren trasladar sus plantas a Estados Unidos para evitar aranceles, Coahuila podría perder inversiones futuras en el sector automotriz.
- Impacto en empleos: La industria automotriz emplea a miles de trabajadores en el estado, y una posible disminución de la producción podría generar recortes de personal.
- Afectación a proveedores: Coahuila cuenta con una amplia red de empresas que producen autopartes para exportación, las cuales también podrían verse impactadas si las armadoras reducen su producción.
Respuesta de Canadá y el futuro del comercio
Ante la medida de Trump, el primer ministro canadiense, Mark Carney, anunció que protegerá la industria automotriz de su país mediante una “red totalmente canadiense de componentes del sector del automóvil”. Esto podría derivar en un reajuste de las cadenas de suministro y afectar a proveedores mexicanos.
Además, Trump adelantó que el 2 de abril anunciará “aranceles recíprocos”, lo que podría derivar en una escalada de medidas proteccionistas y afectar aún más el comercio bilateral.
Ante este panorama, el gobierno de Coahuila y las empresas del sector deben evaluar estrategias para mitigar el impacto de estos aranceles. Esto podría incluir la diversificación de mercados, la búsqueda de acuerdos comerciales con otros países y el fortalecimiento de la producción de componentes esenciales para la industria estadounidense.