EDITORIAL Columnas Editorial Caricatura editorial

Columnas

Capitolio

Ganar más no basta

GERARDO HERNÁNDEZ

La reelección inmediata de legisladores federales y locales en 2018 demostró que la mujer es tan competitiva o más que el hombre (anticipo de la victoria abrumadora de Claudia Sheinbaum seis años después). Adriana Báez Carlos, profesora de la Facultad de Ciencias Políticas de la UNAM, y Sergio Bárcena Juárez, profesor en la Escuela de Humanidades del ITESM, lo plantean en estos términos: «Aunque las mujeres representaron el 42.2% de los candidatos (…) por la fórmula de mayoría relativa y el 57.6% de quienes se postularon por representación proporcional, representaron el 57.5% de quienes ganaron un segundo mandato (…), contra el 47.5% de varones. El dato revierte la vieja tendencia de que la representación proporcional fuera la principal vía por la cual llegaban las mujeres a los congresos para demostrar su capacidad de trascender en la política» («El retorno a la reelección inmediata en los congresos estatales. Los Congresos locales en México»).

Bajo la férula de Rubén Moreira, Coahuila (junto con Nayarit) se adelantó a los demás estados para aplicar la reforma electoral de 2014 el mismo año de su promulgación. La mayoría de los gobernadores estableció cuatro elecciones consecutivas, lo cual permite a los diputados permanecer en el cargo hasta 12 años. (Para evitar abusos, Aguascalientes, Chihuahua, Colima, Hidalgo, Oaxaca, Quintana Roo, Tamaulipas y Zacatecas permiten solo una segunda elección). Bajo ese criterio, el menor del clan Moreira (Álvaro), acumula ya dos periodos. La administración de Moreira no fue democrática, feminista ni mucho menos respetuosa de la división de poderes. El Congreso y el Tribunal Superior de Justicia los manejó a su arbitrio. Gobernó, legisló e inclinó la balanza de la justicia según su interés y estado de ánimo.

Para «cumplir» la equidad de género en la elección de diputados federales de 2009, el PRI postuló a Hilda Flores. Después de ganar renunció al escaño en favor de Noé Garza Flores. El exlíder priista era entonces íntimo de Moreira; después pasó a perseguido. El PAN, PRD y Verde utilizaron la misma fórmula de las «Juanitas». Los gobernadores y las dirigencias partidarias fueron maniatados con la elección de 2012. Desde entonces las fórmulas son del mismo género. Si una diputada (federal o local) o senadora deja el cargo, la reemplaza una mujer. La reforma de mayor calado fue la de 2019, pues elevó a rango constitucional la paridad de género. No sólo en el Congreso federal y en las legislaturas locales, sino también en las candidaturas a los Gobiernos estatales, alcaldías, órganos autónomos y la estructura federal en general. El mandato aún no se cumple por completo en los estados.

Sin embargo, la paridad de género en los congresos locales será insuficiente mientras las diputadas no diseñen una agenda propia, que priorice las demandas y reivindicaciones feministas. No solo es la violencia, en sus distintas manifestaciones, la que las agobia. También es preciso alinear sus sueldos con las percepciones de los hombres. Fiscalías como la de Coahuila son señaladas por distintos colectivos por negar protección a las mujeres abusadas y víctimas de acoso. Si «las grandes ganadoras (de la reelección) fueron las mujeres (…) y las candidatas a los congresos pueden ganar elecciones», según exponen Báez y Bárcena en su estudio, también deben concienciarse de su poder para incidir en la política de sus estados y dejar de ser figurantes en las legislaturas.


               
               

Leer más de EDITORIAL

Escrito en: Capitolio columnas Editorial Gerardo Hernández

Comentar esta noticia -

Noticias relacionadas

Siglo Plus

+ Más leídas de EDITORIAL

LECTURAS ANTERIORES

Fotografías más vistas

Videos más vistos semana

Clasificados

ID: 2408079

YouTube Facebook Twitter Instagram TikTok

elsiglo.mx